
miércoles, 9 de junio de 2010
El beso

domingo, 2 de mayo de 2010
Taller de microrrelatos (con microrrelato incluido)

Aquí os dejo una imagen del terrorífico Eximeno. No he leído su libro "Bebés con cuchillo", que está listo en mi estantería, pero no neguéis que un poquito de miedo sí que da...
Durante la clase escribí este pequeño microrrelato. Lamentablemente no estoy acostumbrado a hablar ante tanto público, así que para vosotros queda:
-¿En qué estás pensando ahí tan callado?
-En nada, mi tesoro, de verdad... -respondió, asustado. ¡Luego era cierto! ¡Sería invisible para siempre! ¡Jamás tendría la voluntad suficiente para quitárselo!
-Entonces deja de estar pensando en las musarañas y ven aquí, que es nuestra boda y quiero presentarte a unos amigos.
domingo, 21 de marzo de 2010
Libro recomendado: El sueño de hierro

Autor: Norman Spinrad, 1978
Género: Ciencia Ficción, Ucronía
Editorial AJEC
Nota: 8'5
¿Y si Hitler, considerando que su carrera política no iba a ningún lado, hubiera tomado el camino de muchos otros europeos y emigrado a los Estados Unidos? Una vez allí, quizás hubiera seguido su vocación artística como ilustrador y escritor de ciencia ficción, ¿por qué no...?
Éste es el punto de partida de "El sueño de hierro" pero hay que advertir que no se trata de una biografía alternativa sino de una novela escrita por un Hitler que vive en un mundo muy distinto porque no ha conocido al Führer. Un editor ficticio se encarga de contextualizar la novela y por él sabemos que Hitler hubiera podido ganar nada menos que los premios Hugo o Campbell, los más prestigiosos del género.
Heinlein demostró con su célebre novela "Tropas del espacio" que la ciencia ficción, un género de evasión en principio, puede servir para introducir ideas que en un contexto más realista serían difícilmente aceptables para el lector y Spinrad-Hitler lleva esto un paso más allá. En un mundo devastado por la guerra atómica, Helder es el último reducto de hombres "verdaderos" mientras que el resto lo pueblan mutantes contaminados, metáforas nada inocentes de las razas inferiores, peleles que pueden ser alegremente masacrados por los hombres puros, que curiosamente son siempre arios.
Es una dura parábola del nazismo y el protagonista, Federic Jaggar, un ideal en el que Hitler puede cumplir sus fantasías y escribir una verdadera autobiografía con final feliz... Feliz para la mentalidad de Hitler, se entiende. El conocedor de la historia del Tercer Reich y del nazismo disfrutará especialmente con todas las similitudes con la biografía real de Hitler, aludida en cada situación y personaje, y edulcorada al gusto de Führer con aires de ópera wagneriana.
Es cierto que en algunos momentos la novela puede resultar agotadora pero es que no es fácil ver el mundo a través de los ojos de Hitler e ilusionarse con detallados e impresionantes desfiles o la tan inocente como salvaje escatología bélica que tanto le gusta. Pero vale la pena entrar en la mente de Hitler hasta cierto punto y llegar a un apéndice revelador en el que el editor interviene para poner el broche final.
"El sueño de hierro" es una novela provocadora y ambivalente que consigue lo que parece imposible, pues hay que decir que ha logrado ser obra de culto entre los círculos neonazis de EE.UU. y al mismo tiempo hacer las delicias de los detractores del nazismo. El propio Norman Spinrad, judío para más inri, ha tenido que aclarar cualquier duda. ¿Quién lo hubiera creído posible?
domingo, 17 de enero de 2010
Hijo del mar (¿posible novela corta?
El velo que cubre mis ojos empieza a correrse. Pronto contemplaré el rostro ilimitado de Dios y me reuniré con mis antepasados antes de regresar. Miles de reencarnaciones anteriores se fusionarán de nuevo y quizás entonces mi verdadero yo encuentre el significado de la existencia. Por ello, ya sólo temo no terminar este relato antes de que ocurra. Aunque escribo sin saber ni por qué ni tampoco para quién. El Pueblo Libre no tiene literatura. Su memoria colectiva está en los cantos porque pertenece a todos y no sólo a unos pocos privilegiados. ¿Quién me leerá entonces? Mis hermanos no pueden hacerlo y en cuanto a los otros, los que no son hijos del Océano, nos desprecian y dudo que quieran hacerlo.
Escribo porque temo por mi pueblo pero sólo pensar en ello me produce un enorme dolor. Pienso que si el Pueblo Libre desaparece un día, entonces a alguien le gustará saber cómo vivieron alguna vez los hijos del Océano. Quizás, pero me niego a aceptar que esté escribiendo un epitafio para los míos... y sin embargo continúo escribiendo.
***
Sobre mi vida hasta el momento de abandonar el Océano pesa un tupido velo que ningún esfuerzo consciente puede descubrir, un velo que, sin embargo, a veces se descubre de forma espontánea. El dulce roce del agua, un sueño, un delirio febril o una ingestión de sagrado goabán pueden devolverme una imagen, un vago recuerdo. Ahora que soy viejo ocurre con una frecuencia cada vez mayor.
Como ocurre con cualquiera de los nacidos libres, entre mis sueños hay uno que se repite con insistencia. Es una experiencia íntima y a la vez colectiva, una añoranza compartida de la vida anterior. En ese sueño me dejo llevar por las corrientes marinas entre seres maravillosos y no escucho más sonido que el canto de las aguas, que es el eco de los espíritus de las Profundidades hasta que las abandonan para que el espíritu se haga carne de nuevo.
Mi maravilloso sueño, que es el Sueño de una raza, se interrumpe siempre del mismo modo. Atrapado por un halo invisible, lucho por primera vez por escapar a mi destino. No lo he conseguido ahora ni lo conseguí entonces. Dolor y lucha. Ser sin voluntad, suplico sin palabras a Dios que no me abandone pero los designios de Él son inescrutables para los mortales.
***
Uno de los pescadores exclamó una nota muy aguda: había un niño entre las redes. Varias manos se apresuraron a desenredar a la criatura con rapidez y palparon su piel entre verdosa y marrón para buscar alguna herida. La muerte de un niño es un suceso funesto, peor incluso que el asesinato de un adulto. Los espíritus de los antepasados que pueblan las Profundidades se lamentaban con el mismísimo Océano de la muerte de uno solo de sus hijos. Cuando ocurre y un niño muere por accidente entre las redes o herido por un anzuelo o un arpón, todos los miembros de la embarcación permanecen en oración y el ayuno durante días y suplican perdón al Océano y a los antepasados por su pecado y su culpa, grandísima culpa.
Afortunadamente el niño estaba vivo e intacto. Es más, parecía muy crecido. Dispuestos a devolverlo al mar, advirtieron que respiraba.
-¡Mirad, respira! ¡Quiere acompañarnos en nuestro viaje! -exclamó uno de los pescadores, y todos entonaron compases de alegría compartida. De temer la muerte de un hijo habían pasado a la euforia de descubrir a un nuevo y pequeño compañero. Nunca les había ocurrido.
El niño daba sus primeras bocanadas, con dificultad y terriblemente asustado, eso sí. El agua entraba por si sola mientras que aspirar el aire le costaba un desconocido esfuerzo. Incapaz de andar, la criatura se arrastraba trabajosamente por la cubierta ayudándose con los brazos, más que con las apenas desarrolladas piernas, que hasta entonces sólo habían sido el timón de su cuerpo.
Aunque asustado, las cuidadosas caricias y la melodía suave y repetitiva de los pescadores le calmaron. Sobre todo la melodía. Mucho más tarde, ya adulto, pensaría que sólo por la música valía la pena vivir. La música era el lamento y también la alegría del propio Océano por todos sus hijos.
Ese niño era yo y, desde luego, no puedo recordar estos detalles, que mucho más tarde me contaron. También supe mucho dispués que mi nombre fue motivo de muchas discusiones. Hasta que finalmente eligieron el más adecuado y fui llamado Gamní o “Bien pescado”. Aquella indefensa criatura que fui no podía decir su propio nombre porque carecía de la cavidad craneal que permite a los adultos comunicarse. Le maravillaba como los pescadores aspiraban el aire con los dos orificios inferiores y luego lo expulsaban por los seis orificios superiores convertido en música, que para un amfyr es lo mismo que el lenguaje. No por natural, dejo de maravillarme por el don que Dios concedió a toda nuestra raza.
Cuando no están pescando o remando -y el tiempo de ocio es generoso para un pescador-, el pasatiempo preferido de los Nacidos Libres es el canto. Cantaban para mí melodías sencillas de notas suaves y tiernas, melodías hechas para los niños del Océano, y aunque no podía imitarles, aprendí a sentir el ritmo y la diferencia que hay entre una nota y otra. También cantaban poemas de amor y gratitud al Océano y a sus criaturas.
De alguna forma recuerdo todos esos cantos y también aquellos que narraban las hazañas de los navegantes míticos y sus viajes, que en mi juventud eran mis preferidos. Entre ellos mi favorito no era Hujirt-Yah, que había hundido su arpón en el lomo de la gigantesca serpiente marina de piel de roca llamada Dar-i-Gyurh. Tampoco Yurt-oo-noz, que había engañado al hechicero del sur, que vive en los confines del mundo, allí donde el agua está helada y forma rocas de color blanco y tacto enfermizo. No, mi favorito era Ga-dor, el pescador solitario. ¡Qué terrible debía haber sido navegar solo después de la muerte de todos sus camaradas! Y sin embargo navegó hasta circunvalar el mundo y descubrir que éste era esférico y no cóncavo para retener las aguas como un vaso, tal y como se creía antes de su hazaña. ¡Qué idea tan fabulosa para el pequeño Gamní!
-Si el mundo es esférico -pregunté-, ¿cómo puede ser que el océano retenga las aguas y no se vuelquen en el vacío, viejo Oldar?
Oldar sonrió al responderme:
-Nadie lo sabe, pero es así. No podría ser de otro modo cuando tantos de los nuestros han circunvalado nuestro mundo desde Gador. Aquel que navegue siempre en la misma dirección desde un punto acabará regresando al origen.
Y lo que el veterano pescador decía tenía que ser verdad. Había vivido y navegado más que ningún otro tripulante. Demasiado viejo para tirar de las redes o remar, era aceptado con gratitud y placer porque había enseñado su oficio a casi todos los pescadores. Ahora ocupaba la mayor parte de su tiempo cuidando de mí, y aunque no hay otro verdadero padre que el Océano, Oldar fue mi mentor (1) en mi segunda vida.
Entonces creía que Ga-amní podía responder cualquier pregunta. Un día le pregunté:
-Viejo, ¿de dónde venimos? A menudo habláis de cómo me encontrasteis como si fuera algo excepcional.
-Así es, pues aunque todos venimos del Océano, nosotros lo abandonamos un día para alcanzar la costa y vivimos luego en tierra firme antes de dejarla por amor al mar. Tú, sin embargo, no abandonaste el mar sino que te encontramos y no conoces otra vida... Eres un privilegiado, pequeño.
El dolor y la felicidad luchan en mi interior cuando recuerdo a mi viejo Oldar. Me fue en aquellos días más querido que ninguno, y no porque no amase a todos mis compañeros. Recuerdo a cada uno ellos.
Después de varios años mi pequeño cráneo no estaba aún desarrollado y seguía siendo desproporcionadamente grande respecto a mi cuerpo y muy frágil. No podía entonar la mayoría de las notas de un adulto y menos alcanzar su volumen pero sí hacerme entender con mis compañeros de viaje y repetir algunos de los cantos especialmente compuestos para los niños. Tardaría doce años en alcanzar la plenitud física y mental aunque no he dejado de aprender cosas nuevas hasta hoy.
En esos doce años aprendí también las artes de la pesca y de la navegación. La parte más importante, y la más difícil, era aprender las diferentes constelaciones y su lugar en el cielo, pues las estrellas, el Sol y las cuatro lunas son las guías del navegante. Aprendí cada constelación del firmamento y hasta el nombre de las estrellas más brillantes, esas luces que Dios elevó en honor de los grandes navegantes para que guíen a las generaciones futuras. No era tarea fácil y me sorprendí mucho cuando supe que en el otro hemisferio, la otra mitad del mundo esférico, las constelaciones eran distintas.
La travesía entre una isla y otra era larga pero podíamos aguantar sin dificultad. El Océano provee de agua y aire a todos sus hijos. También de alimento para el pescador. Tan sólo necesitábamos arribar a tierra firme para hacer las reparaciones de la nave y conseguir nuevos aparejos y algunos bienes... Por supuesto no todos tenían este estilo de vida. La mayor parte de los Hijos Libres poblaban las islas pero su modo de vida está tan ligado al Océano como el de los Navegantes. Además de practicar la pesca de bajura y marisquear en la costa, elaboraban naves y aparejos para los pescadores y también otros bienes necesarios como sal y licor de pescado. La sal era especialmente apreciada: se transportaba en vasijas de barro para sazonar el pescado que se quería conservar.
Pienso en si todas estas explicaciones son ociosas de tan comunes y cotidianas entre los nacidos libres, incluidos aquellos que habitan en tierra firme pero me agrada tanto recordarlas y me duele tanto pensar que algún día todo pudiera ser olvidado que necesito hablar de ello.
Aquí termina el apacible relato de mis primeros años. Resulta perturbadora la brevedad con que pueden contarse los períodos felices y tranquilos de nuestra vida y cómo cuando tenemos que hablar de las adversidades y períodos difíciles las palabras brotan abundantes...
sábado, 9 de enero de 2010
Libro recomendado: Historia alternativa (vols I & II)
Originalmente apareció en Hislibris, esa página que ya es referencia si os gustan los libros de ficción y ensayo históricos:
http://www.hislibris.com/historia-alternativa-volumenes-i-ii-vvaa/
HISTORIA ALTERNATIVA (VOLÚMENES I & II) - VV.AA.
Siendo la ciencia ficción y la historia (tanto ficción como ensayo) mis géneros preferidos, se entenderá mi interés por la ucronía o historia alternativa, una combinación interesante aunque difícil de conseguir. En cualquier caso es un subgénero que goza de buena salud, como puede verse en el éxito de novelas actuales como Alejandro y las águilas de Roma, Roma eterna o Tiempos de arroz y sal.
Al lector que comparta este interés, o quiera descubrir el subgénero, le resultarán interesantes estas dos recopilaciones de relatos y novelas cortas sobre historia alternativa. Del primer volumen hay que decir que es más desigual en la calidad de las obras aunque incluye mi preferida del conjunto. El segundo volumen está más equilibrado aunque se centra en la historia de Estados Unidos.
Aquí está un breve comentario sobre cada obra para que el lector sepa qué puede encontrar en cada volumen.
VOLUMEN 1
En las tierra del fondo - Harry Turtledove (Premio Hugo de Novela Corta de 1994)
El plato fuerte del volumen y no sólo por su extensión porque Turtledove es un novelista que se ha centrado con bastante éxito en la historia alternativa. Muchas novelas cortas, sin embargo, quedan sin traducir por la difícil colocación que tiene para las grandes editoriales. Afortunadamente no es el caso de esta novela de intriga que parte sobre una premisa muy interesante: la de un mar Mediterráneo que permanece seco en tiempos históricos como ya ocurrió de hecho en la prehistoria. Sumamente entretenido. Recomiendo además leer el interesante apéndice sobre el mar Mediterráneo.
O Uno - Chris Roberson (Premio Sidewise 2003)
Partiendo una premisa poco original, un mundo dominado por el Imperio Chino, tenemos sin embargo un magnífico relato. El autor lleva las diferencias entre el pensamiento chino y occidental hasta un campo en principio tan poco subjetivo como las matemáticas… Sin duda, el mejor de los tres relatos cortos.
El efecto Ashbazu - John McDaid
¿Y si la imprenta hubiera sido inventada con cuatro milenios de antelación en la vieja Sumer? Es una idea original y que impacta al lector… que debe leerse el correspondiente apéndice del final del libro para descubrir por qué los sumerios difícilmente hubieran podido utilizar la imprenta. Pero es bonito imaginarlo.
Los misteriosos iowans - Paul di Filippo.
El volumen sigue decreciendo en calidad y aquí tenemos un relato aceptable simplemente. Basado en el mundo de Verne, poco más hay que decir.
Año Drácula 1981: El otro lado de la medianoche - Kim Newman
El garbanzo negro de la antología aunque es posible que para los amantes del mundo del cine no lo sea. Para romper con todo lo anterior leído hasta ahora se introduce un elemento de fantasía como los vampiros, por los que siento bastante antipatía. Quizás hubiera tenido su gracia el cómo podrían haber influido en la historia pero una filmación fracasada de Orson Wells tampoco es un hecho histórico muy relevante.
VOLUMEN 2
El frente humano - Ken Macleod (Premio Sidewise 2001)
Un homenaje al mundo de posguerra y sus paranoias. Hubiera preferido sin embargo que se mantuviera una línea más realista porque la magnífica situación de partida hacía innecesario incluir más adelante elementos bastante chocantes. Pero sobre gustos no hay nada escrito, así que corresponde al lector decidir si está de acuerdo o no con que un final más realista hubiera sido mejor.
El misterio del Pacífico - Stephen Baxter
El relato más extraño, tanto que puede parecer absurdo. Sin embargo aquí influye mi ignorancia matemática sobre la geometría de Euclides. Se echa en falta un apéndice sobre este tema porque tenemos la visión euclediana tan interiorizada que asumimos que todo lo que la contradiga es absurdo.
Los ojos de América - Geoffrey A. Landis
Junto a “Lo desconocido” y el curioso relato de Scalzi, tenemos lo mejor de este volumen. Para conseguirlo contamos nada menos que a Edison como candidato por la presidencia. Detrás de su curioso rival estará el mucho menos reconocido pero igualmente genial Tesla. Un verdadero duelo de titanes con Mark Twain como estrella invitada en el duelo político más interesante de Estados Unidos.
Lo desconocido - William Sanders (Premio Sidewise 1998)
El conflicto entre la mentalidad de los indios norteamericanos y los europeos es el eje de este entretenido y divertido relato. Poco podía imaginar la tribu del protagonista que un extraño rostro pálido podría modificar sus vidas y alterar la historia de la cultura occidental para siempre. Curiosamente yo, decadente occidental, simpaticé más con los pieles rojas.
El imperio invisible - John Kessel
Conocemos el papel pionero de EE.UU. en el feminismo, ¿pero y si no hubiera sido así? El relato menos políticamente correcto juega con el papel del Ku Kux Klan y el puritanismo para explicar el imperio más invisible y antiguo: el de los hombres sobre las mujeres.
Recuperando el Apolo 8 - Kristine Kathryn Rusch (Premio Sidewise 2007)
¿Cómo hubiera alterado la carrera espacial el fracaso del Apolo 8? No es nada descabellado pensar que ese fracasado hubiera sido un acicate y no un revolsivo. Quizás parezca tópico porque es la única mujer en la antología, pero se prioriza demasiado el aspecto personal del protagonista respecto a las consecuencias históricas. Por favor, que nadie me llame machista pero hubiera preferido un enfoque menos “femenino” en ese sentido…
Misivas del futuro posible 1: Resultados de búsqueda de historia alternativa - John Scalzi
No debe menospreciarse por su corta extensión este microrrelato. Era imposible concluir mejor el volumen que con esta tronchante parodia de la historia alternativa. ¡Las cosas que hubieran podido suceder si Hitler hubiera muerto en 1908!